Institucional

La AsAIH es una asociación civil creada en 2011 que tiene como objetivos reunir a quienes se dedican a la investigación en historia de todo el país; promover, difundir y fomentar la investigación en historia, en su diversidad de enfoques y temas de estudio; estimular el interés público respecto de temas atinentes a la conservación del patrimonio histórico, a la organización de archivos y museos históricos, y a la difusión del conocimiento histórico; colaborar en el fortalecimiento de la enseñanza media y superior en historia; vincular a quienes investigan en historia en la Argentina con entidades académicas e individuos, tanto en el país como en el extranjero, y constituirse en comité argentino afiliado al Comité Internacional de Ciencias Históricas (CISH).

Para ello la AsAIH promueve, organiza y coordina actividades destinadas a la participación de los investigadores e investigadoras en historia en los debates públicos sobre el pasado, la memoria y la historia; participa en el Consejo del Sistema Nacional de Archivos Históricos y en las discusiones que se  llevan a cabo con vistas a la elaboración de un proyecto de Ley de Archivos; promueve el diálogo y la cooperación con otras asociaciones científicas del país y con asociaciones de historiadores e historiadoras del extranjero; integra el Comité Ejecutivo del Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC); coordina talleres destinados a discutir los proyectos de tesis doctorales de jóvenes investigadores, entre otras actividades. Para más información se puede consultar nuestro Estatuto.

Consulte aquí nuestros Estatutos

 

Miembros de Comisión Directiva 2025-2027:

 

Presidenta: Beatriz BRAGONI

Beatriz Bragoni es Doctora en historia por la Universidad de Buenos Aires, investigadora principal del CONICET, profesora titular de la Universidad Nacional de Cuyo y Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia. Ha sido investigadora invitada de la Casa de Velázquez y la Fondation Maison des Sciences de l‘Homme. Sus temas de interés versan sobre los actores de la revolución, la formación del sistema federal argentino, las dirigencias provinciales y la configuración de las mitologías nacionales. Entre sus publicaciones se destacan: Los hijos de la revolución: familia, negocios y poder en Mendoza, siglo XIX (1999) por el que recibió el Premio Academia Nacional de la Historia (1999-2001), José Miguel Carrera. Un revolucionario chileno en el Rio de la Plata (2012), San Martín. Una biografía política del Libertador (2019), y Las mujeres de la Revolución (2025) entre otras contribuciones publicadas en el país y el exterior.

 

Vicepresidente: Miranda LIDA

Miranda Lida es Doctora en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Investigadora Principal en el CONICET. Profesora del Departamento de Humanidades, Universidad de San Andrés. Ha enseñado también en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesora invitada por la Universidad de Cantabria y ha dictado cursos en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Universidad Nacional de Quilmes y en la Universidad Nacional de Mar del Plata, entre otras. Se especializa en temas de historia argentina de la primera mitad del siglo XX, desde una perspectiva de historia social, cultural y política. Entre sus libros se cuentan: Un golpe decisivo. La dictadura de junio de 1943 (Buenos Aires, Edhasa,2023, en compilación con Ignacio A. López); Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (Bernal, Quilmes, 2019), libro premiado por la Academia Nacional de la Historia; La revista Criterio y el siglo XX argentino (Rosario, Prohistoria, 2019, en compilación junto a Mariano Fabris); Historia del catolicismo en la Argentina. Entre el siglo XIX y el XX (Buenos Aires, Siglo XXI, 2015).

 

Secretario: Pablo ORTEMBERG

Pablo Ortemberg es Doctor en Historia por l´École des Hautes Études en Sciences Sociales (2008) y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es Investigador Independiente de CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Políticas de la UNSAM. Es Director del Centro de Estudios de Historia Política (CEHP) de la Escuela de Política y Gobierno de esa universidad. En esta casa de estudios también está a cargo de la materia Historia Latinoamericana. Ha sido profesor e investigador invitado en Brasil, Chile, Costa Rica, Francia, México y Perú.  Además de numerosos artículos y capítulos de libros, es autor de Rituels du pouvoir à Lima. De la monarchie à la république (1735-1828) (Ed. EHESS, 2012; en español, 2014 Fondo Editorial de la PUCP, Lima); editor de El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias (Prohistoria, 2013) y, en coautoría con N. Sobrevilla, Joaquín de la Pezuela, Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias (1813-1816), (Ed. Bicentenario, Santiago de Chile, 2011). Sus investigaciones se inscriben en el cruce de la historia política y cultural, sobre rituales políticos, conmemoraciones estatales, identidades nacionales y vínculos internacionales en América Latina.

 

Tesorera: Inés PÉREZ

Inés Pérez es Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Quilmes. Es profesora de la Universidad Nacional de Mar del Plata y es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, ambas en Argentina. Es autora del libro El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana (1940-1970) y coautora de los libros Gênero e consumo: represntaçoes midiáticas de práticas de consumo no espaço doméstico (Argentina e Brasil no século XX) y Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de California, Berkeley, la Universidad de Columbia, la Universidad de Bretaña Occidental y la Universidad de Lovaina, donde realizó un posdoctorado en Sociología. Actualmente, está a cargo de una investigación titulada «Género, dinero y afecto: modos de distribución y retribución del trabajo y los cuidados en el ámbito doméstico» donde forma parte del Grupo de estudios sobre Familia, Género y Subjetividades.

 

Vocales titulares:

 

Natacha BACOLLA

Natacha Bacolla es Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Magister en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Profesora en Historia por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Es investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, donde se desempeña como Vicedirectora. Es Profesora Asociada regular de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y Profesora titular en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR. Ha sido profesora e investigadora visitante por la Fondation Maison de Sciences de l´Homme, la Université de Strasbourg, Maison Interuniversitaire de Science de l ́Homme de la Alsace; Albert-Ludwigs-Universität-Freiburg; Instituto de Ciências Sociais, Universidade de Brasília y Università Ca’ Foscari Venezia. Su línea de investigación refiere a la constitución y circulación de saberes de Estado en Argentina, universidad y política, historia cultural de la política, focalizando en redes nacionales e internacionales de circulación. Temas éstos de sus últimos libros como coeditora: Handbook on circulation of Academic Knowledge (Routledge. 2023); Historiar el Estado (UniRío, 2025) y Términos políticos fundamentales de la Argentina moderna (Katz, en prensa).

 

Flavia FIORUCCI

Flavia Fiorucci es Doctora en Historia por la Universidad de Londres, MA en Estudios Latinoamericanos de King’s College Londres, Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés. Es investigadora independiente del Conicet, forma parte del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha publicado en revistas locales y extranjeras sobre la temática de los intelectuales y la cultura en Argentina y sobre la historia de la educación argentina. Sus temas de investigación tienen que ver con la historia intelectual y de la educación argentina. Entre sus publicaciones se puede mencionar Intelectuales y Peronismo (Editorial Biblos, 2011); Flavia Fiorucci & Paula Laguarda, Intelectuales, Cultura y Política en Espacios Regionales. Argentina, Siglo XX, (Rosario, Prohistoria, 2012) y Flavia Fiorucci & José Bustamante Vismara (eds), Historia de la Educación Argentina: Palabras Claves, (UNIPE, 2019).

 

Ana Laura LANTERI

Ana Laura Lanteri es Doctora en Historia por la UNICEN y Profesora y Licenciada en Historia por la UNMdP. Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta del CONICET (INHUS/CONICET-CEHis-UNMdP). Es miembro del Consejo Directivo del Centro de Estudios Históricos (FH-UNMdP) y fue Co-coordinadora del Programa Interuniversitario de Historia Política. Fue docente en las áreas de Pedagogía y de Historia Argentina de la UNMdP y realizó una estancia en la Universidad de Colonia bajo el auspicio de la DAAD (Alemania). Es autora de Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la «Confederación» (Argentina, 1852-1862) (Prohistoria, 2015) y coordinadora de Actores e identidades en la construcción del estado nacional (Argentina, siglo XIX) (Teseo, 2013), junto a Bragoni. B y Cucchi L. de Las tramas del poder. Sistema político, instituciones y liderazgos en la Argentina del siglo XIX (INCIHUSA-CONICET; Instituto Ravignani-UBA-CONICET, 2021) y junto a Rosso Ponce P. y Elizalde S. de Historiando el Acuerdo de San Nicolás: Miradas y narrativas a 170 años de su firma (Ministerio de Cultura de la Nación-MNCA, 2023).

 

María José NAVAJAS

María José Navajas es Doctora en Historia por El Colegio de México. Investigadora del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” e integrante del PEHESA (Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana). Se ha especializado en historia política de la segunda mitad del siglo XIX, con especial atención a la actividad electoral, la prensa y las dirigencias políticas. Actualmente está enfocada en el último cuarto del siglo XIX, analizando el papel desempeñado por los partidos, la prensa, las movilizaciones callejeras y los levantamientos armados, evaluando su intervención en la tramitación de los conflictos y en la incorporación de diversos actores – especialmente sectores juveniles – a la vida política. Es investigadora responsable del proyecto “El momento del Noventa. Conflictos, lenguajes y movilización política en la Argentina del cambio de siglo”, financiado por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), miembro del Seminario Internacional e Institucional “La política y las emociones” del Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”, e integrante de la red académica “Atarraya. Historia política y social iberoamericana”.

 

Ignacio TELESCA

Ignacio Telesca se formó en Historia en la Universidad de Oxford, donde obtuvo el BA y MA. Se doctoró en Historia en la Universidad Torcuato di Tella y realizó estudios posdoctorales en la Universidad de Colonia como becario de la fundación Alexander von Humboldt. Se desempeña como profesor titular ordinario de Historia de América Colonial en la Universidad Nacional de Formosa y como investigador independiente del CONICET. Es director del Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio (INILSyT) en la UNaF. Es miembro de la Academia Paraguaya de la Historia y de la Academia Nacional de la Historia. Su área de investigación es la historia del Paraguay y posee artículos y libros sobre la temática. Su última obra fue la coordinación de Un Estado para armar. Aproximaciones a la construcción estatal en el Paraguay decimonónico (SB, 2024).

 

Vocales Suplentes:

 

Ignacio LÓPEZ

Ignacio A. López es Doctor en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella y Licenciado en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Investigador Asistente del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” de la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado estancias postdoctorales en la Universidad de Michigan-Ann Arbor (EE.UU.) y en la Katholieke Universiteit te Leuven (Bélgica). Es profesor pro-titular en la Universidad Católica Argentina y profesor invitado en la Universidad Tocuato Di Tella. Se especializa en historia política de la Argentina del siglo XX con interés en la historia presidencial, de los partidos políticos y de los procesos y prácticas electorales. Recibió becas de la Truman Library Institute, Comisión Fulbright, del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, de la Latin American Studies Association (LASA) y del Grupo Coimbra de Universidades Europeas, entre otras.

 

Gabriela TÍO VALLEJO

Gabriela Tío Vallejo es Doctora en Historia por El Colegio de México. Es Profesora Titular en la cátedra de Historia de América en la UNT e investigadora de CONICET. Sus estudios sobre el período tardo colonial, la revolución y los procesos políticos y sociales de las primeras décadas del siglo XIX en Tucumán pueden encontrarse en sus libros Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1770-1830, (UNT, 2001) y La República Extraordinaria. Tucumán en la Primera mitad del siglo XIX (Rosario, 2011). En los últimos años ha reorientado sus preocupaciones hacia la historia social de la justicia en la primera mitad del siglo XIX, en particular a sus formas de administración sobre los sectores subalternos y a los problemas de la gubernamentalidad en los territorios. Ha publicado sus investigaciones en diversas revistas académicas y obras colectivas.

 

COMISIÓN FISCALIZADORA

Pablo BUCHBINDER, Juan Manuel PALACIO, Silvana PALERMO

Suplente:

Gustavo L. PAZ

 

 

Comisiones Directivas anteriores:

Miembros de Comisión Directiva 2023-2025:
Presidenta,
Beatriz Bragoni
Vicepresidente,
Pablo Buchbinder
Secretario, 
Martín Castro
Tesorero,
Ana Laura Lanteri
Vocales Titulares:
Magdalena Candioti, Flavia Fiorucci, Inés Pérez, Camila Perochena

Vocales Suplentes:
María José Ortiz Bergia, Francisco Reyes
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2023-2025
Hernán Otero, Juan Manuel Palacio, Hilda Sabato; Roy Hora (suplente).

Miembros de Comisión Directiva 2021-2023:
Presidenta,
Roy Hora
Vicepresidente,
Magdalena Candioti
Secretario, 
Juan Buonuome
Tesorero,
Francisco Reyes
Vocales Titulares:
Leandro Lichtmajer, Virginia Mellado, Adriana Petra, Camila Perochena, María Inés Tato
Vocales Suplentes:
Nicolás Quiroga, María del Mar Solís Carnicer
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2021-2023
Marcela Ferrari, Gustavo Paz y Olga Echeverría; Ignacio Telesca (suplente)

Miembros de Comisión Directiva 2019-2021:
Presidenta,
Raquel Gil Montero
Vicepresidente,
Hernán Otero
Secretario, 
Guillermo Banzato
Tesorero,
Claudio Bellini
Vocales Titulares:
Marcela Ferrari, Fabio Wasserman, Virginia Mellado, Leandro Lichtmajer, Anahí Ballent
Vocales Suplentes:
Adriana Petra, Juan Buonuome
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2019-2021
Sara Mata, Gustavo Paz y Eduardo Zimmermann 

Miembros de Comisión Directiva 2017-2019:
Presidenta,
Marcela Ternavasio
Vicepresidenta,
Raquel Gil Montero
Secretario,
Mariano Di Pasquale
Tesorero,
Claudio Bellini
Vocales Titulares:
Ana Clarisa Agüero, Lila Caimari, Marcela Ferrari, Joaquín Perren, Fabio Wasserman.
Vocales Suplentes:
Andrea Lluch, Ariel Denkberg
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2017-2019
Dora Barrancos, Eduardo Míguez, Sara Mata.

Miembros de Comisión Directiva 2015-2017:
Presidenta, Fernando Aliata
Vicepresidenta, Marcela Ternavasio
Secretaria, Miranda Lida
Tesorero, Roy Hora
Vocales Titulares:
Julián Gallego, Ignacio Martinez, Raquel Gil Montero, Andrea Lluch, Joaquín Perren
Vocales Suplentes:
Ariel Denkberg, Ana Clarisa Agüero
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2015-2017:
Revisores Titulares
Dora Barrancos, Eduardo Miguez, Hugo Vezzetti

Miembros de Comisión Directiva 2013-2015:
Presidenta, Noemí Goldman
Vicepresidenta, Beatriz Bragoni
Secretario, Julio Djenderedjian
Tesorero, Roy Hora
Vocales Titulares:
Fernando Aliata, Susana Bandieri, Gabriel Di Meglio, María Silvia Di Liscia, Flavia Macías
Vocales Suplentes:
Silvia Romano, Ignacio Martínez
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2013-2015:
Revisores Titulares
José Emilio Burucúa, Darío Macor (†), Hilda Sabato
Revisor suplente
Hugo Vezzetti

Miembros de Comisión Directiva 2011-2013:
Presidenta, Noemí Goldman
Vicepresidente, Sergio Serulnikov
Secretario, Julio Djenderedjian
Tesorera, Beatriz Bragoni
Vocales Titulares:
Susana Bandieri, Silvia Romano, Flavia Macías, Alejandro Eujanian
Vocales Suplentes:
Gabriel Di Meglio, Marina Franco.
 Miembros de Comisión Fiscalizadora 2011-2013:
José Emilio Burucúa, Darío Macor, Hilda Sabato

Membresías

Desde 2020 la AsAIH es miembro de la AAPC

https://aargentinapciencias.org/

Destacados

Contenido

Archivo de noticias