Informe de la comisión de archivos

Informe de la comisión de archivos

Desde 2017, la AsAIH participa a través de la Comisión de Archivos (coordinada por Lila Caimari e integrada por Hilda Sábato, Adriana Petra, Carina Frid y Eduardo Zimmermann) del proceso de creación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Documentación Histórica (SNDH), una iniciativa de la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SGCTIP) conjuntamente con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT). El objetivo es concebir un Sistema Nacional que permita mejorar la situación de archivos (públicos y privados) de todo el país, y en este sentido, el organismo se integra al programa de Sistemas Nacionales en marcha desde hace varios años.

El Consejo Asesor del SNDH, del que participa AsAIH, es un órgano amplio, que incluye figuras relevantes del mundo de la archivística, las agencias estatales más involucradas en la gestión documental y la historia, con el apoyo del personal informático de la Secretaría. (ver https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sistemasnacionales/documentacion-historica/consejoasesor).

El proyecto general de la SNDH se inició con una consultoría de especialistas encargada de elaborar un diagnóstico de situación, incluyendo un estudio de los marcos normativos de otros países relevantes, así como el estudio de una muestra de archivos locales. Paralelamente, la tarea primordial del Consejo fue confeccionar los marcos de convocatoria para que los archivos públicos y privados de todo el país ingresen al sistema y puedan acceder a fondos para para equipamiento y capacitación.

Gracias al trabajo sostenido a lo largo de dos años, ese llamado está en marcha y se encuentran disponibles en la página web los instrumentos de adhesión al sistema en su nivel básico e intermedio (https://www.argentina.gob.ar/ciencia/sistemasnacionales/documentacion-historica). Los resultados de la convocatoria han sido, hasta el momento, muy alentadores. En pocos meses, se han recibido, evaluado y aprobado solicitudes de adhesión de más de 20 instituciones (ver listado abajo). A la vez, se han desarrollado instrumentos de guía y apoyo (como la Guía de Digitalización), se han organizado y dictado cursos de capacitación, y se han establecido líneas de financiamiento para fortalecimiento institucional y capacitación de recursos humanos. Los perfiles y fondos de las instituciones adherentes pronto podrán consultarse en la página del Sistema, que aspira a convertirse en un gran mapa de los archivos y fondos documentales del país.

 

Instituciones adheridas al nivel básico

-Archivo y Biblioteca Históricos de Salta Dr. Joaquín Castellanos
– Instituto de Desarrollo Económico y Social
– Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
– Biblioteca del Congreso de la Nación
– Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba

– Biblioteca Cardini (BC) – Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Fundación Instituto Leloir.

– Archivo de Documentos Históricos (ADH) – Biblioteca Dr. Raul Prebisch. Banco Central de la República Argentina

– Museo de la Ciudad Paraje Confluencia (MPC). Municipalidad de Neuquén.

Fundación Espigas (FE).

– Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/ Centro Científico Tecnológico (CCT) Mendoza.

– Archivo Histórico de Cancillería (AMREC). Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Evaluación de la incorporación al nivel básico de las siguientes entidades:

– Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Secretaría de Cultura de la Nación.

– Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)/ Centro Científico Tecnológico (CCT) Salta – Universidad Nacional De Salta / Facultad De Humanidades.

– Fundación IWO.

– Biblioteca y Archivo Histórico de la Unión Cívica Radical.

– Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM).

– Archivo Histórico del Agua en Mendoza (ARAHA). Gobierno de la Provincia de Mendoza / Departamento General de Irrigación.

– Dirección del Sistema de Bibliotecas. Universidad Católica de Cordoba.

– Archivo Histórico Prof. Zulma E. Totis. Universidad Nacional De La Plata/ Liceo Víctor Mercante.

– Centro de Documentacion Historica Dr. Edmundo Correas (CDH). Universidad Nacional de Cuyo.

– Archivo Histórico «Esther M. Gattinoni de Regueira». Colegio Ward.

– Departamento de Documentación. Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria (INTA).

– Biblioteca y Centro de Documentación del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio De Cultura.

– Biblioteca Bernardo A. Houssay
– Archivo General de la Nación
– Biblioteca y Archivo Histórico de la Unión Cívica Radical

Instituciones adheridas al nivel intermedio

– Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina (CEDINCI).

– Archivo municipal de Quilmes. Secretaría Legal y Técnica –  Municipalidad de Quilmes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *