Síntesis de las actividades de AsAIH, 2022

Llega a su fin un año intenso y fructífero para nuestra asociación. Las distintas actividades e iniciativas llevadas a cabo por la Comisión Directiva, que contó con la colaboración siempre decisiva de las socias y socios, dieron resultados muy positivos en términos de la visibilidad y el alcance de la AsAIH entre colegas y personas interesadas en la investigación histórica. Esto quedó reflejado en el movimiento de socios: durante 2022 se incorporaron 29 nuevos colegas (24 en calidad de socia/os titulares y 5 como adherentes), es decir, el número más elevado de ingresos de socios titulares desde la fundación de la asociación en 2010.

A continuación les ofrecemos una síntesis de las actividades realizadas:

 

Evento Anual 2022

El 28 y 29 de abril se realizó el Evento Anual en la Universidad Nacional de San Martín, cuyo tema fue “Género y raza en la historia argentina y latinoamericana”. Para ello se convocó a destacadas/os especialistas que estudian estas temáticas en distintos períodos, casos nacionales y regionales: Gabriela Cano, Elizabeth Hutchinson, Dora Barrancos, Valeria Pita, Bianca Premo, Isabella Cosse, Geraldine Davies Lenoble, Cristina Wolf, Christophe Giudicelli, Sergio Serulnikov, Lea Geler y Karin Rosemblatt. A lo largo de dos jornadas, en cuatro mesas y un panel de cierre, estas/os investigadoras/es ofrecieron un panorama del campo de estudios sobre género y raza, formularon nuevas preguntas y estimularon discusiones y debates. La coordinación académica del evento estuvo a cargo de un comité compuesto por Magdalena Candioti (por la Comisión Directiva), Florencia Gutiérrez, Silvana Palermo, Isabella Cosse y Eduardo Zimmermann.

El evento quedó grabado y puede verse en forma completa en el siguiente link:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLIUETxXj1IEZnsiC3-Oke-VqSSRrx5f0s

 

Asamblea Ordinaria 2022

El 28 de abril se realizó la X Asamblea General Ordinaria en la que la Comisión Directiva tuvo oportunidad de presentar la Memoria y el Balance general de gastos correspondientes al año 2021. Asimismo, se estableció, luego de un intercambio entre los socios presentes, el monto de la cuota anual 2022: Titulares $4000, Adherentes $2000. Finalmente, se puso a discusión la temática del Evento anual 2023. Luego de un animado diálogo, se aprobó por unanimidad la organización de una actividad en torno al problema de las escalas (local-regional-nacional-global) en el análisis histórico.

 

Preparativos para el Evento Anual 2023 y el V Taller de Tesistas

Tanto el Evento Anual como el Taller de Tesistas estarán co-organizadas con el Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (UBA-Conicet) y se llevarán a cabo en los salones y aulas del Centro Cultural Paco Urondo, 25 de mayo 217, CABA. Asimismo, se conformó un comité que se encuentra actualmente definiendo los ejes temáticos y los especialistas que participarán en el Evento. Este comité está coordinado por Leandro Lichtmajer, en representación de la Comisión Directiva, y está compuesto por Andrea Lluch, Susana Bandieri, Lila Caimari, Ana Clarisa Agüero y María Silvia Leoni. Por otra parte, la Comisión Directiva ha presentado una solicitud de subsidio a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para el financiamiento del Evento y del Taller de Tesistas. Vale recordar que esta última actividad supone la participación de doctorandas/os de distintas partes del país, a quienes se les brindará una ayuda económica para solventar el traslado.

 

Publicación del libro ganador del Premio AsAIH a la mejor tesis doctoral 2018

En el mes de agosto fue publicado el libro de María Juliana Gandini ¿Quiénes construyeron el Río de la Plata? Exploradores y conquistadores en el lugar donde se acababa el mundo (Editorial Siglo XXI, 2022). La autora obtuvo el Primer Premio de la ASAIH a la mejor tesis doctoral, convocatoria 2018, y es el segundo libro que se publica en esta colección en la editorial Siglo XXI (el anterior había sido editado por Edhasa). La publicación del libro fue un proyecto largo, que demandó mucho esfuerzo del jurado del concurso (Raquel Gil Montero, Adrián Gorelik, Roy Hora, Ana Virginia Persello, Andrés Regalsky e Hilda Sabato), de varias comisiones directivas y de nuestros representantes en la editorial que siguieron de cerca la transformación de la tesis en libro. Les agradecemos a Lila Caimari, Roy Hora y Marcela Ternavasio, integrantes de AsAIH y del comité editorial de la colección Hacer Historia, todo su apoyo en este proyecto. Como consecuencia del cierre de los archivos durante la pandemia, la Asamblea Anual decidió postergar un año el próximo concurso, que se realizará en 2023.

 

Publicación del dossier sobre el Evento Anual 2021

En junio, la revista Prohistoria publicó el dossier “Historiografía argentina reciente: recorridos, logros y desafíos”, coordinado por Mirta Lobato, Marimar Solís Carnicer y Fabio Wasserman. El dossier reúne artículos elaborados por Ana Clarisa Agüero, María Bjerg, Beatriz Bragoni, Mónica Gordillo, Andrés Regalsky, Cristiana Schettini y Martín Wasserman, a partir de las exposiciones realizadas en abril y mayo de 2021 en el Evento organizado para conmemorar los diez años de nuestra Asociación.

Para acceder al dossier:

https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/prohistoria

 

Curso de actualización historia reciente

En los meses de junio y julio la Asociación organizó el Curso de Actualización “Una aproximación a la historia reciente (en) Argentina”. La coordinación académica de esta actividad estuvo a cargo de Adriana Petra (en representación de la Comisión Directiva), Judith Farberman y Ana Clarisa Agüero. La propuesta estuvo organizada en tres clases, consagradas a fenómenos políticos y económicos de esa historia próxima, y un panel de cierre, orientado a problematizar algunos de los rasgos y desafíos de la historia reciente como campo de indagación y vía historiográfica. Las clases fueron dictadas por Marcela Ferrari, Claudio Belini y Hugo Vezzetti, mientras que el panel de cierre estuvo compuesto por Marina Franco, Daniel Lvovich y Fernando Devoto, con la coordinación de Ana Clarisa Agüero.

El curso tuvo una excelente convocatoria. Se inscribieron más de 50 personas, que participaron activamente de las reuniones.

En el siguiente hilo de twitter se pueden visualizar algunos momentos destacados de las clases:

https://twitter.com/asaihistoria/status/1573376150730047488?s=20&t=I8-cuZPmAQ-oQyeCXMuvmQ

La Comisión Directiva también puso a disposición en el canal de Youtube de AsAIH el Curso de Actualización 2021 “Problemas de Historia Argentina. De la Revolución de Mayo a la Unificación Nacional”, dictado por Marcela Ternavasio, Judith Farberman, Roberto Di Stefano y Beatriz Bragoni.

Ingresar aquí:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLIUETxXj1IEa72_5FjSWi3h6cbIlFGo_9

 

HistoriAr, el podcast de AsAIH

Durante el año 2022 la Asociación realizó medio centenar de episodios de HistoriAr, un podcast dedicado a difundir el trabajo de los historiadores. Esto significó más de 2000 minutos de contenido, que se escucharon en 55 países, principalmente Uruguay, Estados Unidos, España y Chile, además de Argentina. La cantidad de escuchas varió de un episodio a otro, con un promedio alrededor de 1400 por cada entrega.

La producción y coordinación de HistoriAr estuvo a cargo de Camila Perochena, Magdalena Candioti, Lila Caimari y Roy Hora, quienes realizaron parte de las entrevistas. Un centenar de destacadas/os especialistas argentinos y extranjeros colaboraron en sus episodios. Agradecemos la participación de Hernán Camarero, Roy Hora, Mariano Plotkin, Alejandro Rabinovich, Leonardo Canciani, Florencia Calzón Flores, Daniela Kozak, Juan Manuel Romero, Rafael Rojas, Martín Ribadero, Cristiana Schettini, Mir Yarfitz, Marín Baña, Diego Repenning, María Victoria Baratta, Herib Caballero Campos, Ignacio Telesca, Pablo Palomino, Federico Lorenz, Sebastián Carassai, Darío Barriera, Diego Mauro, Natacha Bacolla, Ana Clarisa Agüero, Paula Alonso, Ana Virginia Persello, Francisco Reyes, Juan Buonuome, Martín Bergel, Martín Albornoz, Hernán Otero, Inés Pérez, Cecilia Allemandi, Mirta Lobato, Lucas Poy, Leandro Lichtmajer, Fabio Wasserman, Gabriel Di Meglio, Gabriela Aguila, Pablo Seguel Gutiérrez, Esteban Pontoriero, Beatriz Bragoni, Laura Cucchi, Ana Laura Lanteri, Rodrigo Laham Cohen, Mariel Pérez, Fabián Campagne, Agustín Méndez, Carolina Losada, Alejandro Eujenián, Alejandro Morea, Fernando Rocchi, Rebekah Pite, Gabriela Tío Vallejo, Valentina Ayrolo, Silvana Ferreyra, Romina Garcilazo, Sandra Gayol, Marcela Gené, Juan Luis Ossa, Natalia Sobrevilla, Judith Farberman, Roxana Boixadós, Adrián Gorelik, Hilda Sabato, Joao Paulo Pimenta, Marcela Ferrari, Adriana Petra, Daniel Kohen, José Emilio Burucúa, Catalina Fara, Claudia Touris, José Zanca, Javier Couso, Roberto Gargarella, Gustavo Arballo, Daniel James, Ernesto Semán, Martín Castro, Sergio Pujol, Ana Sánchez Trolliet, Juliana Gandini, Florencia Roulet, Julio Fryedenberg, Pablo Alabarces, Daniel Sazbón, Carlos Altamirano, Gabriel Entín, Alejandro Cattaruzza, Matías Emiliano Casas, Isabella Cosse, María Paula Bontempo, Sergio Serulnikov, Christophe Giudicelli. A cargo de la operación técnica estuvieron Ian Gutiérrez y Martín Schindell.

Desde el mes de julio, además, HistoriAr sumó un nuevo canal de difusión, que le permitió llegar a nuevos públicos. Además de las vías habituales (Spotify, Applecast, Anchor), nuestro podcast está disponible en la plataforma de elDiarioAr.com.

 

Efemérides

Durante el 2022, la Comisión Directiva mantuvo activa la sección Efemérides, coordinada por Leandro Lichtmajer, en la que colegas recomiendan materiales sobre fechas relevantes, con el fin de ofrecerlos a través de nuestras redes sociales. El objetivo es brindar a docentes y comunidad en general materiales de interés para trabajar sobre las efemérides, a partir de la mirada de expertas/os.

En este año, se incorporaron los siguientes materiales:

26 de julio: Fallecimiento de Eva Perón

Por Carolina Barry (UNTREF/CONICET)

22 de agosto: Intervención y cierre de ingenios azucareros en Tucumán

Por Leandro Lichtmajer (ISES/CONICET/UNT)

22 de agosto: Día Nacional del Folklore

Por Fabiola Orquera (INVELEC/CONICET)

7 de septiembre: Bicentenario de la Independencia de Brasil

Por Pablo Ortemberg (IIP-UNSAM/CONICET)

Para consultar todas las colaboraciones, ingresar al siguiente link: http://asaih.org.ar/efemerides/

 

Participación en eventos

El día 1º de diciembre, Camila Perochena participó en nombre de la Comisión Directiva en el 1º Encuentro Iberoamericano de Historia Pública y Divulgación Histórica, realizado en Mar del Plata, organizado por Historia Obrera, en conjunto con la Asociación Española de Historia Pública y Atarraya. En particular, Camila participó en el Taller “Historia Pública: reflexiones y socialización de experiencias de divulgación”.

 

Pasantías / Redes

La Comisión Directiva tuvo la fortuna de contar con la colaboración de cuatro jóvenes colegas que desde mediados de 2021 realizan una pasantía en la asociación: Carlos Alvarez (UNR), Romina Caldera (UNSAM), Dayhana López (UNRC) y Belén Peitti (UTDT). Los pasantes aportaron su experiencia enriqueciendo las propuestas de la Comisión, en particular, en la difusión a través de las redes sociales de los contenidos y actividades generados por AsAIH. La presencia de AsAIH en redes (Instagram, Facebook, Twitter) no hubiera sido posible sin su colaboración. El éxito de esta iniciativa condujo a la Comisión Directiva a prorrogar la pasantía. Este ofrecimiento fue bien recibido y las pasantías fueron extendidas hasta el final del mandato de la actual Comisión Directiva (22 de abril de 2023).

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *