Los pueblos indígenas de la región pampeano-patagónica (siglos XVIII y XIX). Aportes para un debate historiográfico

Este dossier se propone contribuir al debate público sobre la historia de los pueblos indígenas asentados en el área pampeano-patagónica. Varias intervenciones recientes permiten advertir el desconocimiento de las numerosas e importantes investigaciones que en las últimas décadas renovaron el conocimiento empírico y conceptual sobre esta temática. En efecto, el marco político, cultural y académico creado por la apertura democrática en la década de 1980, favoreció la difusión de estudios previos y el desarrollo de nuevos abordajes que pusieron en cuestión las interpretaciones tradicionales. En ese sentido se destaca el distanciamiento de las visiones que consideran a los indígenas como objetos de conocimiento exótico o piezas de museo, desconociendo así su condición de sujetos sociales. Este cambio de enfoque permitió que se pudiera advertir tanto la complejidad y diversidad de estas sociedades, como su profunda interacción con la población hispano-criolla y luego con los inmigrantes. Asimismo se señala el anacronismo que implica proyectar hacia el pasado la existencia de naciones como Argentina y Chile, que recién se constituirían como tales en el siglo XIX, planteándose una crítica a la tesis difusionista expresada en el concepto de “araucanización”, según la cual la población originaria del territorio patagónico argentino había sido desplazada por mapuches de origen chileno.

A pesar de la importancia de estos estudios para un mejor conocimiento de nuestra historia, su circulación suele quedar circunscripta a los ámbitos académicos. En ese sentido, la Comisión Directiva de la AsAIH considera que el mejor aporte posible como asociación de investigadores de historia, es poner a disposición del público algunos de los trabajos producidos en las últimas décadas sobre la historia de los pueblos indígenas asentados en el área pampeano-patagónica durante los siglos XVIII y XIX. Es por ello que organizamos este Dossier que reúne una selección de trabajos realizados por investigadores de distintas trayectorias y generaciones, y que es también una muestra de la vitalidad de esta área de estudios.

La selección, como toda, es parcial y en cierto sentido injusta, ya que son numerosos los textos que podrían formar parte del Dossier, incluyendo también los producidos por investigadores chilenos, mapuches o de otros países americanos y europeos. Confiamos, sin embargo, en que la inclusión de trabajos que presentan un panorama del estado de los estudios y las numerosas referencias que hacen los autores a las obras de otros colegas, incluyendo antropólogos, arqueólogos y lingüistas, les permitirán a los interesados contar con abundante información bibliográfica para profundizar sus lecturas.

El Dossier se inicia con “La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores” (2007), una conferencia dictada por Raúl Mandrini. El autor, que fue uno de los pioneros en la renovación de esta área de estudios, presenta una síntesis de su crítica a las interpretaciones tradicionales sustentadas en tópicos como el desierto, la economía basada en el saqueo, el nomadismo y la carencia de estructuras sociopolíticas. En ese sentido plantea la necesidad de superar el uso de esquemas dicotómicos como civilización y barbarie, o las guerras de fronteras, a las que propone pensar como espacios de interacción más que como líneas que separan en forma tajante a dos sociedades. Asimismo hace un llamado a desarrollar estudios interdisciplinarios, a superar las restricciones que imponen las historias nacionales, y a prestar atención a las condiciones en las que se produjeron las fuentes. En cuanto a las identidades de los grupos indígenas, critica las clasificaciones que funcionan como etiquetas ahistóricas, proponiendo considerar a la etnicidad como un proceso complejo. El texto ofrece, por último, un panorama bibliográfico organizado temáticamente.

En el segundo trabajo, “Los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia, siglos XVIII-XX. Un breve estado de las investigaciones” (2015), Claudia Salomón Tarquini y Romina Casali examinan el proceso de surgimiento y evolución de los estudios sobre los procesos protagonizados por los pueblos indígenas de región pampeana y patagónica entre los siglos XVIII y fines del XX. El trabajo presenta un panorama actualizado de los temas, enfoques, investigadores, revistas e instituciones científicas, que evidencia la existencia de un área de estudios renovada y en crecimiento, en la que participan historiadores, antropólogos y arqueólogos. Las autoras destacan como un rasgo común de los nuevos estudios el hecho de considerar a los indígenas como sujetos, y la necesidad de someter a crítica las tipologías y clasificaciones tradicionales que llevaban a oponer a los pueblos originarios como comunidades desvinculadas entre sí, tal como se plantea por ejemplo en relación a los mapuches y tehuelches. El trabajo concluye presentando una agenda de investigaciones.

El texto siguiente, “Juego de espejos. La araucanización de las pampas y la frontera con el mundo colonial” (2017), es un trabajo que María Eugenia Alemano escribió especialmente para este Dossier con el objetivo de presentar en forma resumida las principales líneas interpretativas. Asimismo ofrece una síntesis de una investigación propia sobre la frontera y las relaciones entre los grupos indígenas pampeano-patagónicos y la sociedad colonial que estaban signadas por la violencia, pero también por alianzas, acuerdos políticos e intercambios comerciales, mostrando la existencia de prácticas y hábitos comunes.

Martha Bechis es otra de las investigadoras que impulsó la renovación de los estudios sobre los pueblos indígenas. En “Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX” (1998), examina una cuestión conocida pero que no había merecido un tratamiento sistemático, y que permite ofrecer una imagen más compleja de las relaciones interétnicas. En efecto, la participación de parcialidades, tribus o de una confederación en los conflictos políticos militares criollos, pone en cuestión la existencia de una división tajante entre dos sociedades. Asimismo llama la atención sobre el impacto provocado por la revolución, las guerras de independencia y los conflictos facciosos e interprovinciales que se suscitaron durante el siglo XIX. Si bien es una cuestión que merece mayores estudios, el trabajo evidencia la existencia de intereses propios que no necesariamente coincidían con los de sus aliados criollos.

El Dossier continúa con un trabajo de Juan Francisco Jimenez y Sebastian Alioto titulado “Que ningun desgraciado muera de hambre: agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840” (2007). Los autores examinan las condiciones que permitieron la incorporación y actualización de prácticas agrícolas por parte de los ranqueles durante la década de 1840 a partir de la asimilación de contingentes boroganos. Este examen ofrece mayores elementos de análisis para criticar la interpretación según la cual la “araucanización” de las pampas en el siglo XVIII había implicado una involución económica. También resulta relevante la crítica que hacen a la utilización parcial de algunas fuentes, tal como lo hizo Estanislao Zeballos al omitir información sobre el desarrollo de actividades agrícolas que podrían haber puesto en cuestión la imagen que quería propagar del ranquel como “ladrón de ganados”.

El texto siguiente, “Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870)” (2008), es el fruto de la colaboración entre una antropóloga, Ingrid de Jong, y una historiadora, Silvia Ratto. El estudio, que se detiene en el período clave 1830-1870, examina el liderazgo de Calfucurá, proponiendo una distinción entre el cacicazgo que ejercía como jefe de su unidad política y la confederación que en ciertos momentos podía liderar a partir de la movilización de otras fuerzas indígenas. El trabajo recorre la evolución de los vínculos entre distintos grupos y los gobiernos criollos, con el propósito de identificar las coyunturas y condiciones de incremento o disminución de su liderazgo. Las autoras dan cuenta, asimismo, de las tensiones y conflictos entre los indígenas y las razones estructurales de los mismos, pero también llaman la atención sobre la articulación de las sociedades a ambos lados de la Cordillera, lo que les permite afirmar que se trataba de una unidad social y cultural.

En el último texto, “El proceso de popularización indígena criollo en Pampa y Patagonia del siglo XIX” (2013), Julio Vezub trata un tema complejo y que en cierto sentido anuncia el devenir de los pueblos indígenas en el siglo XX: su articulación con la sociedad criolla, que tras su sometimiento por el Estado argentino a fines del siglo XIX determinaría su incorporación subordinada como parte de los sectores populares. El autor desarrolla una discusión historiográfica y conceptual sobre lo indígena criollo, y la interacción entre las formaciones estatales hispano criollas y las formas de organización política indígenas. Es de notar que al ser parte de un libro sobre la participación política de los sectores populares en el siglo XIX, el trabajo permite apreciar algunas de las posibles articulaciones entre la historia de los pueblos indígenas y la de otros actores sociales.

Agradecemos a Julio Vezub, Claudia Salomón Tarquini y Silvia Ratto que contribuyeron con la selección de textos para este Dossier, que dedicamos a la memoria de Raúl Mandrini y Martha Bechis.
Textos

Raúl Mandrini, “La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores”, Quinto Sol 11, 2007, pp. 19-38.
Claudia Salomón Tarquini y Romina Casali “Los pueblos indígenas de Pampa y Patagonia, siglos XVIII-XX. Un breve estado de las investigaciones”, Papeles de Trabajo 9 (16), 2015, pp. 22-55.
María Eugenia Alemano, “Juego de espejos. La araucanización de las pampas y la frontera con el mundo colonial”. Texto inédito escrito especialmente para este dossier.
Martha, Bechis, “Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX” en N. Goldman y R. Salvatore (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 293-317.
Juan Francisco Jimenez y Sebastian Alioto, “Que ningun desgraciado muera de hambre: agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840”, Mundo Agrario 8 (15), 2007.
Ingrid de Jong y Silvia Ratto, “Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870)”, Intersecciones en Antropología 9, 2008, pp. 241-260.
Julio Vezub, “El proceso de popularización indígena criollo en Pampa y Patagonia del siglo XIX” en G. di Meglio y Raúl Fradkin (comps.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense, Buenos Aires, Prometeo, 2013, pp. 333-362.

 

2 Comentarios “Los pueblos indígenas de la región pampeano-patagónica (siglos XVIII y XIX). Aportes para un debate historiográfico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *