Investigar en cuarentena

En estos días en que tenemos que quedarnos en casa ponemos a disposición diferentes sitios en los que pueden encontrar distintos accesos digitales útiles para la investigación:

 

Biblioteca Electrónica del Ministerio de Ciencia y Técnica:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/investigadores-podran-acceder-la-biblioteca-electronica-de-ciencia-y-tecnologia-desde-sus

RedALyC

https://www.redalyc.org/home.oa

SciELO

https://scielo.org/

Dialnet

https://dialnet.unirioja.es/

La Referencia

http://www.lareferencia.info/es/

OpenAIRE

https://www.openaire.eu/

Project MUSE

https://about.muse.jhu.edu/resources/freeresourcescovid19/

JSTOR https://about.jstor.org/covid19/?utm_source=jstor&utm_medium=display&utm_campaign=dsp_jstor_home_right_covid19_03_2020)

Persee

https://www.persee.fr/

Internet Archive

https://archive.org/details/compterendu00confgoog/page/

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-707.html#documentos

Biblioteca Nacional de España.

http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004080157&lang=es; ahi se encuentra Caras y Caretas, desde 1888 a 1939

Portal de revistas Latinoamericanas del CeDInCI:

americalee.cedinci.org

Archivo Histórico de Revistas Argentinas

https://www.ahira.com.ar/

National Emergency Library

https://archive.org/details/nationalemergencylibrary

Recursos abiertos digitales de El Colegio de México

https://www.colmex.mx/recursos-abiertos-digitales

Le Monde Diplomatique:

https://drive.google.com/drive/folders/17Ux0UD23f9CtK5QWpQQ9eRaisqxj1TVM?fbclid=IwAR2VX26GlxlbsjhQMRdT_wc0ERFtdTLoRP-PKtRndts3sj9xesgrcOENCqo

Por las dudas, también la página web oficial: https://www.eldiplo.org/

CLACSO inaugura un Observatorio para interpretar el fenómeno de la pandemia global:

https://www.clacso.org/pensar-la-pandemiaobservatorio-social-del-coronavirus/

RedALyC y AmeliCA crearon una Base de conocimiento en epidemias/pandemias con los artículos de revistas alojadas en sus sistemas:
http://amelica.org/epidemics

El IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos) liberó su colección de libros a los que se puede acceder en forma libre y gratuita https://books.openedition.org/ifea/362

CSIC de España compartió el acceso a Simurg, su coleccción de fondos patrimoniales digitalizados

http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/sites/B-BAS/

La Biblioteca Nacional de Francia tiene varias colecciones abiertas. Aquí algunos de los enlaces

https://images.bnf.fr/#/home/portfolio-1/1

https://gallica.bnf.fr/blog/18012018/150-epub-gallica-selectionnes-par-le-ministere-de-leducation-nationale?mode=desktop

Repositorio de libros de acceso abierto UNAM

ttps://www.unamenlinea.unam.mx/recurso/84694-repositorio-de-libros-de-acceso-abierto-unam

El Centre for Latin American Research and Documentation  (CEDLA) ha dejado una últil noticia en su web con una selección de bibliotecas, bases de datos y repositorios que contienen libros en acceso abierto:

https://cedlalibraryblog.wordpress.com/2020/04/02/open-access-e-books/?fbclid=IwAR2-tclb1V5sr_yUEyaI29f5QatJSPnfY73shtUg0ZKeRC_yzN501uZwdKE

La Biblioteca Digital HathiTrust, con unos 17 millones de volúmenes, de los cuales 7 millones son de dominio público. La colección sobre Argentina tiene algunas joyas bien interesantes del siglo XIX e inicios del XX:

https://www.hathitrust.org/

David Rumsey Map Collection

https://www.davidrumsey.com/

Editoriales universitarias anglosajonas que ofrecen libros y revistas en acceso libre:

https://www.publicbooks.org/public-books-database/?fbclid=IwAR0XByug2hpfsyVW3VCZIPpyR_Olq166wrjBtd7IB-SAIpox5ZXXZR2TnGo

RA-CDN Archivo Parlamentario:

https://www.hcdn.gob.ar/secparl/dmuseo/archivo-Parlamentario/principal.html

Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía

http://cdi.mecon.gov.ar/

CEDIAP (Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública)

http://cdi.mecon.gov.ar/cediap/

Epistolarios digitales de distintas figuras del ámbito cultural que puso en línea la Academia Argentina de Letras

http://www.catalogoweb.com.ar/biblioteca-digital/epistolarios.html

Repositorio de las George A. Smathers Libraries de la Universidad de Florida. Pueden encontrar, entre otras publicaciones, la Revista de la Universidad de Buenos Aires entre los años 1904 y 1922

https://ufdc.ufl.edu

https://ufdc.ufl.edu/AA00013094/00039/allvolumes

Our World in Data, University of Oxford

https://ourworldindata.org/

Fuentes para la Historia del Petróleo en México, Colegio de México

https://petroleo.colmex.mx/

Universidad Nacional de La Plata, Arcas incluye colecciones de fuentes útiles para la investigación

http://arcas.fahce.unlp.edu.ar/

Libros de descarga gratuita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO

https://librosffyl.bdigital.uncu.edu.ar/

En esta nota del blog Universo Abierto, de la Universidad de Salamanca, encontrarán enlaces a diferentes universidades norteamericanas que han liberado libros en Acceso Abierto

https://universoabierto.org/tag/edicion-cientifica/

Para quienes trabajan con cartografía colonial (incluye shapes)

https://www.hgis-indias.net/

El portal de información de la Red Iberoamericana de Información y Conocimiento Científico (https://www.redib.org/) que llevan adelante la CSIC (www.csic.es/) y la red Universia (www.universia.net/), ha publicado una noticia sobre descargas de libros gratis en varias plataformas:

http://redibinforma.com/art/648/como-descargar-libros-gratis-durante-la-cuarentena-del-coronavirus

Biblioteca CALAS del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados, en acceso abierto:

https://www.clacso.org.ar/biblioteca_calas/

La Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa ofrece dos colecciones de libros en acceso abierto: Textos para Estudiantes Universitarios y Libros Académicos de Interés Regional

http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo

El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba informa que está disponible «el listado indizable de los Escribanos de Córdoba, de autoría del Lic. Alejandro Moyano Aliaga, que ha sido transcripta en formato digital para la web de Cultura»:

https://cultura.cba.gov.ar/institucional/bibliotecas-y-archivos-historicos/archivo-historico-de-la-provincia-de-cordoba/

Documentos digitales de la UNAM relacionados con la historia de la salud

https://es.unesco.org/news/covid19-y-historia-salud-mexico-seleccion-textos-del-instituto-investigaciones-historicas-unam

La Editorial de la Universidad de Tres de Febrero ha liberado libros electrónicos:

https://www.untref.edu.ar/mundountref/e-books-eduntref-gratis

Aquí están los enlaces a la Biblioteca Digital Hispánica y a la Hemeroteca Digital, en la cual pueden acceder gratuitamente a las siguientes colecciones de Argentina:

http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004100197&lang=es (Almanaque Sudamericano)

Poesía (Buenos Aires)

La editorial Prohistoria nos informa que en su espacio en Academia.edu podemos descargar en forma legal y gratuita índices, introducciones y también algunos libros completos. En la Sección Revista están también los artículos en PDF de la Revista Prohistoria:

https://argentina.academia.edu/ProhistoriaEdiciones/Libros

El bibliotecario Sam Simas de la Universidad de Bryant, comparte documento con relación de editoriales que han abierto sus colecciones con motivo de la emergencia sanitaria mundial:

https://docs.google.com/document/d/1SqjcSrRPPNpPj7K4B1pUQdCbznSIyLznPKGd4dZwJ6s/edit

Plataforma Poblaciones, desarrollada por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual de CONICET y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. Es una plataforma  para la consulta y georreferenciación de información social de la Argentina. Permite consultar y publicar información en forma abierta y gratuita.

https://poblaciones.org/

Colecciones digitales del Instituto Iberoamericano:
https://digital.iai.spk-berlin.de/viewer/

Recursos interactivos, visitas virtuales y una interesante colección de libros digitales en acceso abierto en el Instituto Geográfico Nacional de España:

http://www.ign.es/web/ign/portal/inicio

Direction des bibliothèques et de la documentation del Muséum National d’Histoire Naturelle (que contiene numerosos catálogos y colecciones para ciencias sociales, incluidos servicios en acceso abierto):

https://bibliotheques.mnhn.fr/medias/

Nueva Serie de la Revista de Historia de las Prisiones, en acceso abierto y gratuito. Se denomina “Fuentes en su contexto” y se propone dar a conocer obras de la época, que tuvieron escasa circulación, precedidas de un estudio preliminar realizado por un/a especialista.

https://www.revistadeprisiones.com/project/serie-fuentes-en-su-contexto/

Mapa de calidad de vida de la población argentina por radios censales:

http://icv.conicet.gov.ar

Biblioteca Virtual sobre Juana Manso

http://www.juanamanso.org/biblioteca-digital/

Proyecto Sarmiento, Biblioteca virtual

http://www.juanamanso.org/biblioteca-digital/#1525525593274-a5c38cbf-f1210246-2eac

Compartimos el acceso a una lista realizada por Historia Global Online de archivos y colecciones digitales sobre la Historia de América Latina

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1zxIbhTucmBqVP2rUAOnKzc8L-5-axUYKdlZ7kFSYGUc/edit?fbclid=IwAR1HeT0MvzepF-CVL-PJxVPFXq6Xs5MP7vh-GRX19B4lkFXCax53nKdUJho#gid=0

La Biblioteca Nacional ofrece un video-tutorial que explica en breves minutos cómo pueden realizar sus búsquedas y acceder a toda la información sobre los fondos y colecciones del Dpto. de Archivos en el catálogo en línea.

La misma Biblioteca actualizó las descripciones de distintos archivos personales. Las descripciones las encuentran presionando el botón «Ver en formato digital»: Fondo David ViñasColección Antonio Di BenedettoFondo Francisco Soto y CalvoFondo Darío AlessandroFondo Luis Emilio Soto y Fondo Simón Feldman.

 

2 Comentarios “Investigar en cuarentena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *