La AsAIH es una asociación civil creada en 2011 que tiene como objetivos reunir a quienes se dedican a la investigación en historia de todo el país; promover, difundir y fomentar la investigación en historia, en su diversidad de enfoques y temas de estudio; estimular el interés público respecto de temas atinentes a la conservación del patrimonio histórico, a la organización de archivos y museos históricos, y a la difusión del conocimiento histórico; colaborar en el fortalecimiento de la enseñanza media y superior en historia; vincular a quienes investigan en historia en la Argentina con entidades académicas e individuos, tanto en el país como en el extranjero, y constituirse en comité argentino afiliado al Comité Internacional de Ciencias Históricas (CISH).
Para ello la AsAIH promueve, organiza y coordina actividades destinadas a la participación de los investigadores e investigadoras en historia en los debates públicos sobre el pasado, la memoria y la historia; participa en el Consejo del Sistema Nacional de Archivos Históricos y en las discusiones que se llevan a cabo con vistas a la elaboración de un proyecto de Ley de Archivos; promueve el diálogo y la cooperación con otras asociaciones científicas del país y con asociaciones de historiadores e historiadoras del extranjero; integra el Comité Ejecutivo del Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC); coordina talleres destinados a discutir los proyectos de tesis doctorales de jóvenes investigadores, entre otras actividades. Para más información se puede consultar nuestro Estatuto.
Consulte aquí nuestros Estatutos
Miembros de Comisión Directiva 2021-2023:
Presidente: Roy HORA
Roy Hora (Buenos Aires, 1965) es Profesor de Historia por la UBA y Doctor en Historia por la Universidad de Oxford (1998). Es Investigador Principal del CONICET. Es Profesor Titular Regular en la Universidad Nacional de Quilmes y Profesor Principal de Cátedra de la Universidad de San Andrés. Integra el comité editor de Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. Es autor, entre otros trabajos, de The Landowners of the Argentine Pampas. A Social and Political History, 1860-1945 (2001; en castellano 2002), Los estancieros contra el Estado (2009), Historia económica de la Argentina en el siglo XIX (2010), Historia del turf argentino (2014), Una familia de la elite argentina: los Senillosa, 1810-1930 (con Leandro Losada), y ¿Cómo pensaron el campo los argentinos? (2018) y (con Pablo Gerchunoff) La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles (2021).
Vicepresidenta: Magdalena CANDIOTI
Magdalena Candioti es Doctora en Historia (UBA), Magíster en Historia (IDAES-UNSAM) y Licenciada en Ciencia Política (UNR). Se desempeña como Investigadora Adjunta del CONICET con sede en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” y es Profesora Asociada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. En su investigación doctoral trabajó en el campo de la historia política de la justicia rioplatense en la primera mitad del siglo XIX sobre el cual publicó artículos, capítulos y el libro Un maldito derecho. Leyes jueces y revolución en la Buenos Aires republicana 1810-1830 (Buenos Aires, Didot Ediciones, 2017). Actualmente trabaja sobre historia de la esclavitud y la diáspora africana en el Río de la Plata y dirige el PICT 2017 3306 «Esclavitud, emancipación y ciudadanía en el Río de la Plata. Estudio comparado de africanos y afrodescendientes en Buenos Aires, el Litoral, Cuyo y Córdoba (1776-1860)» y se encuentra en prensa su libro «El tiempo de los libertos». Esclavitud y abolición en el Río de la Plata (1810-1860). Participó de distintos proyectos de historia pública como los documentales Negros. Descendientes de africanos en Santa Fe y la curaduría de la muestra Huellas de África en Santa Fe para el museo de esa provincia.
Ha sido visiting scholar del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de la Universidad de Columbia (Estados Unidos, 2010-2011), del Max-Planck-Institut für Europäische Rechtsgeschichte (Alemania, 2014) y del Afro-Latin-American Reasearch Institute de la Universidad de Harvard con beca Fulbright-CONICET. En 2014 obtuvo la Beca para apoyo a la investigación histórica de la Fundación Slicher van Bath De Jong, CEDLA (Holanda).
Secretario, Juan BUONUOME
Juan Buonuome (Buenos Aires, 1982) es Profesor de Historia por la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Historia por la Universidad de San Andrés. Es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como Profesor Adjunto de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín e Investigador del Instituto de Investigaciones Políticas de la misma casa de estudios. Sus investigaciones sobre la historia de la prensa, la política y la cultura de masas a comienzos del siglo XX han sido publicadas en revistas como Desarrollo Económico, Estudios Sociales y Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, entre otras. Ha recibido becas de FULBRIGHT y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), y fue premiado por la Secretaría de Cultura del Senado de la Nación por su ensayo «El socialismo argentino y las voces populares de la prensa porteña a comienzos de siglo XX».
Tesorero, Francisco REYES
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional del Litoral y Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Investigador asistente del CONICET. Docente en Historia de Europa y Estados Unidos y en Historia Argentina, respectivamente, en las Facultades de Humanidades y Ciencias y de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Entre 2013 y 2020 se desempeñó en la Secretaría de Redacción de Estudios Sociales. Revista universitaria semestral de la misma casa de estudios. Sus temas de investigación se centran en una perspectiva cultural de la política, en particular, las identidades políticas en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX (radicalismo, socialismo y nacionalismo), sobre los que ha publicado diversos artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra trabajando sobre el rol de los intelectuales en los planteos regeneracionistas en la Argentina finisecular.
Vocales titulares:
Leandro LICHTMAJER
Leandro Ary Lichtmajer es Doctor en Humanidades (área Historia) por la Universidad Nacional de Tucumán. Es Investigador Asistente del CONICET (Instituto Superior de Estudios Sociales CONICET/UNT) y docente de Historia de la Argentina (curso especial) en la UNT. Realizó estancias de investigación en las universidades de Salamanca y São Paulo.
Sus investigaciones se focalizan en la dinámica interna, las tramas asociativas y las prácticas de los partidos políticos argentinos durante la primera mitad del siglo XX, con especial referencia a la provincia de Tucumán. Publicó los libros La política: de las facciones a los partidos. Tucumán, siglos XIX y XX (coordinador, Imago Mundi, 2017), Derrota y reconstrucción. El radicalismo tucumano frente al peronismo, 1943-1955 (EDUNTREF, 2016) y Los Costos de la Política. Del Centenario al primer peronismo (compilador junto a Diego Mauro, Imago Mundi, 2014).
María Virginia MELLADO
Adriana PETRA
Doctora en Historia. Es docente de grado y posgrado en la Escuela de Humanidades de la Unsam, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de esta misma casa de estudios e investigadora adjunta del Conicet. Se especializa en historia intelectual, cultural y de las izquierdas. Ha publicado artículos en revistas especializadas de la Argentina y el exterior, así como capítulos de libros. Participó en la coordinación de proyectos archivísticos en el CeDInCI, entre ellos Los socialistas argentinos a través de su correspondencia. Catálogo de Fondos de Archivo de N. Repetto, J. A. Solari y E. Dickmann. 1894-1980 (Buenos Aires CeDInCI, 2004) y Fondo de Archivo José Ingenieros. Guía y Catálogo (Buenos Aires, UNSAM Edita, 2011). Es autora del libro Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2017).
Camila PEROCHENA
Doctora en Historia (UBA), Magister en Ciencia Política (UTDT), Prof. En Historia (UNR). Se desempeña como docente e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella. Título de tesis de doctorado: “Los usos políticos del pasado en la construcción de dos liderazgos presidenciales. Argentina y México en tiempos bicentenarios”. Sus temas de investigación se centran en memoria y usos políticos de la historia. Columnista en el diario La Nación y el programa Odisea Argentina de LN+. Cocreadora de los podcast «La Banda Presidencial» y «Hay que pasar el invierno».
María Inés TATO
Doctora en Historia y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del CONICET en el Instituto Ravignani, donde fundó y coordina el Grupo de Estudios Históricos sobre la Guerra (GEHiGue). Docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y la Maestría en Historia de la Guerra de la Universidad de la Defensa Nacional. Directora de la revista Historia & Guerra. Sus actuales áreas de investigación son los impactos de la Primera Guerra Mundial en la Argentina y la Guerra de Malvinas. Autora de Viento de fronda. Liberalismo, conservadurismo y democracia en Argentina, 1911-1932 y La trinchera austral. La sociedad argentina ante La Primera Guerra Mundial. Coeditora de La Gran Guerra en América Latina. Una historia conectada; La cuestión Malvinas en la Argentina del siglo XX. Una historia social y cultural; y The Global First World War. African, East Asian, Latin American and Iberian Mediators, entre otros.
Vocales Suplentes:
Nicolás QUIROGA
María del Mar SOLÍS CARNICER
Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina y Magíster en Ciencia Política por la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Realizó estancias de investigación en las Universidades de Zaragoza y Extremadura (España). Actualmente es investigadora Independiente de CONICET en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (UNNE- Conicet), Prof. Titular de Historia Argentina Contemporánea en la Facultad de Humanidades de la UNNE y Directora de la Especialización en Historia Regional de la misma Universidad. Su área de investigación es la historia política argentina del siglo XX desde una perspectiva regional. Publicó los libros Liderazgo y Política en Corrientes. Juan Ramón Vidal (1883-1940) (Moglia, 2005); Las paradojas de la política en tiempos de reforma. Elecciones, partidos y prácticas políticas en Corrientes (1909- 1930) (Contexto, 2019) y compiló junto a María Silvia Leoni La política en los espacios subnacionales Provincias y Territorios en el Nordeste Argentino (1880- 1955) (Prohistoria, 2012).
COMISIÓN FISCALIZADORA
Marcela FERRARI, Gustavo PAZ y Olga ECHEVERRÍA
Suplente:
Ignacio TELESCA
(archivo pdf, requiere acrobat reader)
Comisiones Directivas anteriores:
Miembros de Comisión Directiva 2019-2021:
Presidenta, Raquel Gil Montero
Vicepresidente, Hernán Otero
Secretario, Guillermo Banzato
Tesorero, Claudio Bellini
Vocales Titulares:
Marcela Ferrari, Fabio Wasserman, Virginia Mellado, Leandro Lichtmajer, Anahí Ballent
Vocales Suplentes:
Adriana Petra, Juan Buonuome
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2019-2021
Sara Mata, Gustavo Paz y Eduardo Zimmermann
Miembros de Comisión Directiva 2017-2019:
Presidenta, Marcela Ternavasio
Vicepresidenta, Raquel Gil Montero
Secretario, Mariano Di Pasquale
Tesorero, Claudio Bellini
Vocales Titulares:
Ana Clarisa Agüero, Lila Caimari, Marcela Ferrari, Joaquín Perren, Fabio Wasserman.
Vocales Suplentes:
Andrea Lluch, Ariel Denkberg
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2017-2019
Dora Barrancos, Eduardo Míguez, Sara Mata.
Miembros de Comisión Directiva 2015-2017:
Presidenta, Fernando Aliata
Vicepresidenta, Marcela Ternavasio
Secretaria, Miranda Lida
Tesorero, Roy Hora
Vocales Titulares:
Julián Gallego, Ignacio Martinez, Raquel Gil Montero, Andrea Lluch, Joaquín Perren
Vocales Suplentes:
Ariel Denkberg, Ana Clarisa Agüero
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2015-2017:
Revisores Titulares
Dora Barrancos, Eduardo Miguez, Hugo Vezzetti
Miembros de Comisión Directiva 2013-2015:
Presidenta, Noemí Goldman
Vicepresidenta, Beatriz Bragoni
Secretario, Julio Djenderedjian
Tesorero, Roy Hora
Vocales Titulares:
Fernando Aliata, Susana Bandieri, Gabriel Di Meglio, María Silvia Di Liscia, Flavia Macías
Vocales Suplentes:
Silvia Romano, Ignacio Martínez
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2013-2015:
Revisores Titulares
José Emilio Burucúa, Darío Macor (†), Hilda Sabato
Revisor suplente
Hugo Vezzetti
Miembros de Comisión Directiva 2011-2013:
Presidenta, Noemí Goldman
Vicepresidente, Sergio Serulnikov
Secretario, Julio Djenderedjian
Tesorera, Beatriz Bragoni
Vocales Titulares:
Susana Bandieri, Silvia Romano, Flavia Macías, Alejandro Eujanian
Vocales Suplentes:
Gabriel Di Meglio, Marina Franco.
Miembros de Comisión Fiscalizadora 2011-2013:
José Emilio Burucúa, Darío Macor, Hilda Sabato
Membresías
Desde 2020 la AsAIH es miembro de la AAPC