Evento Anual (nuevo: 2021)

Evento 2021

La historiografía argentina: recorridos, logros y desafíos.

Descargar programa

Enlace al formulario de inscripción

La Asaih cumple en el 2021 sus primeros 10 años de vida. Desde el momento de su creación la Asociación definió como algunos de sus principales objetivos el fomento, la promoción y la difusión de la investigación histórica en su diversidad de enfoques y temas de estudio. El tiempo transcurrido y el camino recorrido en esta década permiten pensar que es un momento propicio para debatir el estado de la disciplina y su posible proyección en el futuro.

Existe consenso entre las diferentes generaciones de investigadores sobre el importante desarrollo cuantitativo y cualitativo que durante las últimas décadas tuvo la historiografía argentina en el marco de la recuperación democrática y de la expansión y consolidación del sistema científico y universitario. Sin embargo, y quizás por carecer de un centro temático o problemático unificador, son pocas las ocasiones en las que se reflexiona sistemáticamente sobre sus rasgos más destacados, sus logros y los desafíos que se le presentan.

La Asaih decidió dedicar su evento anual a debatir el estado de la disciplina con la organización de un ciclo de cuatro paneles dedicados a la historia social, económica, política y cultural. En cada una de estas mesas expondrán dos especialistas de distintas generaciones, regiones y pertenencias institucionales, quienes presentaran a modo de balance y de posible proyección un análisis reflexivo y crítico sobre el estado de sus respectivas áreas.

El ciclo consta de cuatro reuniones semanales consecutivas que se realizarán los días viernes entre las 17 y las 19 hs. a partir del 16 de abril. La participación, que es libre y gratuita, será en forma virtual a través de la plataforma Zoom. Las sesiones serán grabadas y posteriormente se podrá acceder a las mismas a través del canal de Youtube de la Asaih.

 

Mesas y expositores

Historia Económica (16/4): Martín Wasserman (UBA) y Andrés Regalsky (UTDT)

Historia política (23/4): Beatriz Bragoni (UnCuyo) y Nicolás Quiroga (UnMDP)

Historia social (30/4): Cristiana Schettini (UNSAM) y Mónica Gordillo (UNC)

Historia cultural (7/5): María Bjerg (UNQui) y Ana Clarisa Agüero (UNC)

 

Evento anual 2019
El Evento anual tuvo lugar los días jueves 16 y viernes 17 de mayo de 2019 en la sede Centro de la Universidad Nacional de La Plata y en la sede Rectorado Centro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, respectivamente. El Evento llevó por título “Historias conectadas: enfoques, debates y experiencias de investigación”. Contó con la participación de Lila Caimari, Andrea Lluch, Sergio Serulnikov, Emir Reitano, Arrigo Amadori, Ricardo Pasolini y Fernando Rocchi.
El día viernes 17 de mayo se llevó a cabo el III Taller de tesistas doctorales entre las 9.00 hs. Y las 13.00 en la sede Rectorado Centro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, CABA. A las 15:30 se procedió al anuncio del ganador de la tercera edición del Concurso de Tesis, correspondiente a los años 2016-2017. En este caso, la premiada fue la doctora María Juliana Gandini con su trabajo titulado “Mundos mezclados en los márgenes de América Meridional. Americanos, europeos y saberes en los textos de la temprana colonización del Río de la Plata (1500-1545)”. Además hubo dos menciones que obtuvieron las tesis “El imperio desde los márgenes. La frontera del Buenos Aires borbónico (1752-1806)” presentada autora: María Eugenia Alemano, y “La República Proporcional de Buenos Aires (1890-1898). La consagración de los partidos políticos en la Argentina”, autor: Leonardo David Hirsch.
A las 18 horas, se celebró la Asamblea Ordinaria Anual de Socios, con elección de nuevas autoridades de la comisión directiva para el período 2019-2021, que quedó compuesta por Raquel Gil Montero (Presidenta), Hernán Otero (Vicepresidente), Guillermo Banzato (Secretario), Claudio Bellini (Tesorero); Anahí Ballent, Marcela Ferrari, Leandro Lichmajer, María Virginia Mellado y Fabio Wasserman como Vocales Titulares y Juan Buonome y Adriana Petra como Vocales Suplentes. Se eligió asimismo una nueva Comisión Fiscalizadora, compuesta por Sara Mata, Gustavo Paz, Eduardo Zimmermann (titulares) e Ignacio Telesca (suplente).

Evento Anual 2018
El Evento anual 2018 tuvo lugar el día viernes 27 de abril de 2018, a las 14.00 hs., en la sede centro de la Universidad de San Andrés, 25 de mayo 586, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Evento llevó por título “Archivos y giro digital. Perspectivas y desafíos”, y contó con la participación de Sandra Vovk (ex-Mincyt), Andrés Pak Linares (AGN), Silvia Romano (UNC) y Horacio Tarcus (CeDinCi). La organización y coordinación del panel estuvieron a cargo de Lila Caimari.
Posteriormente se desarrolló la Asamblea Ordinaria de la ASAIH, a las 17.30, donde la Comisión Directiva presentó e informó a los socios las actividades llevadas a cabo en el período anterior, reflejadas en la Memoria 2017, junto con los informes contables y financieros. Además, se  decidió que el tema del Evento Anual 2019 gire en torno a los aportes y recepciones de las Historias conectadas, acordándose de forma unánime entre los socios presentes.

Evento anual 2017
Los días viernes 21 y sábado 22 de Abril, en el Auditorio de la Universidad de San Andrés, Sede Centro (25 de Mayo 586, Ciudad de Buenos Aires) tuvo lugar el Evento Anual 2017  de la AsAIH.
El día 21 por la mañana, se realizó la edición 2017 del Taller de Tesis Doctorales bajo la coordinación de Ana Clarisa Agüero, Raquel Gil Montero y Roy Hora, en el que participaron jóvenes investigadores del interior becados por la AsAIH. Luego se llevaron a cabo tres paneles sucesivos (el primero el viernes de 14:30 a 17 horas; el segundo de 17:30 a 20; y el tercero el sábado 22 de 10 a 13 horas) centrados en el tema de la reunión: “La investigación en el sistema universitario argentino”. La comisión organizadora, en representación de la Comisión Directiva, estuvo conformada por Hilda Sabato, Sergio Serulnikov e Ignacio Telesca. Se contó con importantes referentes y especialistas con una amplia experiencia en el sistema universitario y en el campo científico.
El día 22, luego de la finalización del tercer panel, y de un receso, a las 14:30, se presentó el libro La psicología por asalto. Psiquiatría y cultura científica en el comunismo argentino, 1935-1991, de Luciano García, obra ganadora del premio correspondiente al Concurso de Tesis de AsAIH, 2012-2013. A las 15:30 se procedió al anuncio del ganador de la segunda edición del Concurso de Tesis, correspondiente a los años 2014-2015. En este caso, el premiado fue el Dr. Maximiliano Fiquepron (UNGS-CONICET) con su trabajo titulado “Morir en las grandes pestes: estado, sociedad y representaciones sobre la muerte durante las epidemias de cólera y fiebre amarilla en Buenos Aires (1856-1886)”. Además hubo una mención que obtuvo el Dr. Lisandro Gallucci (Instituto Dr. Emilio Ravignani-CONICET) con su trabajo titulado “La invocación al pueblo en el desierto argentino. Democracia y representación en los territorios nacionales, 1884-1943”.
A las 16 horas, se celebró la Asamblea Ordinaria Anual de Socios, con elección de nuevas autoridades para el período 2017-2019, compuesta por Marcela Ternavasio (Presidente), Raquel Gil Montero (Vicepresidenta), Mariano Di Pasquale (Secretario), Claudio Bellini (Tesorero); Ana Clarisa Agüero, Lila Caimari, Marcela Ferrari, Fabio Wasserman y Joaquín Perrén como Vocales Titulares y Andrea Lluch y Ariel Denkberg como Vocales Suplentes. Se eligió asimismo una nueva Comisión Fiscalizadora, compuesta por Dora Barrancos, Eduardo Míguez y Sara Mata.

Evento Anual, 2016
El evento se desarrolló entre el 22 y 24 de abril. En esta ocasión el título de la reunión fue «Historia e historiadores: formación e inserción profesional». En primera instancia, y bajo la coordinación de Roy Hora y Raquel Gil Montero, ambos integrantes de la Comisión Directiva, en el auditorio de la Universidad de San Andrés se llevó a cabo un taller de tesistas doctorales.  Luego, en el auditorio del Archivo General de la Nación, se desarrolló la mesa «La formación de grado en historia: diagnósticos y desafíos», coordinada por Alejandro Eujanian, y que contó con la presencia de Gonzalo De Amézola, Ana Frega y Sara Mata.
El sábado 23 de abril, en el auditorio de la Universidad de San Andrés, tuvo lugar la mesa «La formación de postgrado en Historia: diagnósticos y desafíos», coordinada por Gustavo Paz, y que contó con la exposiciones de Juan Luis Ossa, Sergio Serulnikov (Parte 1 y Parte 2) y Juan Suriano.
El evento cerró con la mesa «Inserción profesional del investigador-investigador joven», coordinada por Beatriz Bragoni, y que contó con las intervenciones de Dora Barrancos, Gabriel Di Meglio (Parte 1 y Parte 2) y Eduardo Miguez.

Evento Anual, 2015
El viernes 8 de mayo tuvimos nuestro Evento Anual 2015, esta vez centrado en la evaluación del trabajo científico en historia y ciencias sociales. Tuvo un panel coordinado por Susana Bandieri en el que Dora Barrancos (CONICET), Elizabeth Jelin (CONICET-IDES-UNGS) y  Osvaldo Barsky (CONICET-UAI) debatieron sobre el tema.
A las 17:30 se entregó el Premio AsAIH a la Mejor Tesis Doctoral, ganado por Luciano Nicolás García. Asimismo, se otorgaron Menciones de Honor a las tesis de María Alejandra Fernández, Alejandro Agustín Nieto, Juan Ignacio Quintián y Claudia Fernanda Touris.
A las 18 tuvo lugar la Asamblea de socios, en la que, entre otras cosas, se eligió la nueva Comisión Directiva 2015-2017, compuesta por Fernando Aliata (Presidente), Marcela Ternavasio (Vicepresidenta), Miranda Lida (Secretaria) Roy Hora (Tesorero); Julián Gallego, Raquel Gil Montero, Andrea Lluch, Ignacio Martínez y Joaquín Perren como Vocales Titulares, y Ana Clarisa Agüero y Ariel Denkberg como Vocales Suplentes. Se eligió asimismo una nueva Comisión Fiscalizadora, compuesta por Dora Barrancos, Eduardo Miguez y Hugo Vezzetti.
En breve pondremos on line los videos del evento.
Puede descargar aquí el programa.
Y varios materiales importantes: el documento sobre criterios de evaluación elaborado por la CIECEHCS;
dos trabajos de Osvaldo Barsky sobre evaluación de la ciencia y el sistema de revistas científicas:
Evaluación de la calidad académica
Rankings internacionales y revistas científicas
Agregamos también un link a una nota sobre el Manifiesto de Leiden para la medición de la investigación, que nos acercó Andrea Lluch:
http://www.nature.com/news/bibliometrics-the-leiden-manifesto-for-research-metrics-1.17351
Y, en adjunto, las bases para categorización de revistas científicas del CONICET / MinCyT.
Aquí pueden ver algunas fotos del evento.
DSC01178b
DSC01183bb
DSC01202n
DSC01204b

Evento Anual, 2014
DSC00001b
El sábado 10 de mayo de 2014 realizamos nuestro evento anual, titulado “Docentes, historiadores y pedagogos en la enseñanza de la historia”. La cita fue en el Auditorio de la Universidad de San Andrés, en la Ciudad de Buenos Aires. Varios especialistas de diversos puntos del país expusieron y debatieron en torno a los problemas y situación actual de los cambios en los planes de estudio de las escuelas secundarias y de los institutos de formación docente que involucran a la enseñanza de la historia en ambos niveles. Si bien el énfasis estuvo puesto en el papel de la historia, tanto las exposiciones como el debate fueron mucho más allá de lo que concierne a esa materia, discutiendo no sólo distintos aspectos de las nuevas currículas sino también los objetivos y las bases mismas de los planes.
Pueden consultar aquí el PROGRAMA.
Aquí pueden ver los videos de algunas intervenciones de los especialistas convocados:
Gonzalo de Amézola                     Texto de la presentación
Ariel Denkberg
Graciela Favilli (primera parte)
Graciela Favilli (segunda parte)
Enrique Vázquez
Marina Caputo (primera parte)
Marina Caputo (segunda parte)
Marta Barbieri
Alcira Alurralde

Desde las 17:30 hasta las 20 tuvo lugar la Asamblea de asociados.

Evento en Rosario, diciembre 2013
Rosario1b
El día 14 de diciembre de 2013, en el Espacio Cultural Universitario, San Martín al 700 (ex Banco Nación) de Rosario, Santa Fe, tuvo lugar el primer Evento de la AsAIH en el interior del país. Se tituló “La historia en el espacio público: Museos y Monumentos”, y consistió en una jornada de debate sobre la función, el carácter y el impacto social de los museos y los monumentos. Hubo dos paneles, el primero titulado “Historia y Monumentos”, coordinado por Alejandro Eujanian y que contó con intervenciones de Adrián Gorelik, Fernando Aliata y Gastón Burucúa. El segundo panel, “Historia y Museos”, fue coordinado por Pablo Montini y participaron en él José Antonio Pérez Gollán, Laura Malosetti y Rubén Chababo.
El día 15 tuvimos una muy instructiva y útil visita al Museo de la Memoria y al Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, en la cual sus directores y personal nos expusieron los trabajos realizados para crear recorridos instructivos y a la vez sintéticos, y las dificultades y posibilidades de sus tareas.
La jornada consistió así en una provechosa oportunidad para discutir un tema que atañe tanto a profesionales de la museística como a historiadores, y que sin embargo desde hacía mucho tiempo no contaba con eventos específicos. Esperamos muy pronto concretar otras jornadas en el interior del país.
Aquí puede acceder a algunas de las presentaciones de los panelistas.
Presentación de Gastón Burucúa
Presentación de Rubén Chababo
Presentación de Laura Malosetti
Videos de las intervenciones de:
Fernando Aliata, primera parte
Fernando Aliata, segunda parte
Gastón Burucúa, primera parte
Gastón Burucúa, segunda parte
Adrián Gorelik, primera parte
Adrián Gorelik,  segunda parte
Rubén Chababo
José Pérez Gollan
Laura Malosetti

Evento Anual, 2013
Archivo1
El día sábado 4 de mayo realizamos nuestro Evento Anual y Asamblea de Socios. El evento, realizado en el Auditorio de la Universidad de San Andrés, se centró en la temática Archivos e Historiadores. Contamos con la participación de destacados colegas, historiadores y archivistas, así como personal directivo de archivos. Los debates, muy intensos y profundos, buscaron brindar un panorama del estado de situación del patrimonio documental nacional, los problemas de su conservación y acceso, y los medios por los cuales pueden solucionarse.
La Asamblea tuvo lugar al finalizar el evento. Se eligieron nuevas autoridades para el período 2013-2015, se fijó la cuota 2013 y se trataron diversos temas.
Pueden consultar el programa del evento aquí
Aquí puede recuperar una de las ponencias del evento.

Les agradecemos por su participación!
Evento Anual, 2012


Los días 16 y 17 de agosto de 2012, en el Museo Histórico Nacional, Defensa 1600, Ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el Evento Anual de la AsAIH, que consistió en jornadas de debate sobre temas que afectan cardinalmente a nuestra profesión, y para los cuales consideramos que era necesario intercambiar ideas en torno a estrategias y acciones. Se desarrolló en dos módulos, cada uno con tres paneles. El primero de ellos, titulado “Políticas de investigación”, fue coordinado por Hernán Otero y Sergio Serulnikov. Los tres paneles fueron: “Evaluar la investigación”, en el que expusieron Gustavo Paz, Alejandro Grimson y Victoria Baratta; “Financiar la investigación”, con la participación de Dora Barrancos, Adrián Gorelik y Joaquín Perren; y “Formar investigadores”, con Maria Silvia Di Liscia, Eduardo Míguez y Agustín Nieto como panelistas. Durante todo el día 16, los panelistas y el público debatieron animadamente en torno al estado, los problemas y las posibilidades de las políticas de investigación, abarcando muy diferentes situaciones generacionales en la carrera, así como las posibilidades y los condicionantes determinados por las instituciones financiadoras y los ámbitos geográficos de desempeño.
El segundo módulo, del día 17, coordinado por Lila Caimari, Gabriel Di Meglio y Marcela Ternavasio, se tituló “La Historia en el debate público”. Los paneles fueron: “Historia y divulgación”, con la presencia de Ezequiel Adamovsky, Gabriel Di Meglio, Silvia Finocchio, Juan Manuel Palacio y Juan Suriano; “Historia y mercado editorial”, con la participación de Ricardo de Titto,  Jorge Gelman, Felicitas Luna, Patricia Piccolini; y “La Historia en los medios”, con Atilio Bleta, Ema Cibotti, Javier Trímboli y Diego Valenzuela. Sebastián Mignogna y Fernando Fagnani, que iban a concurrir, no pudieron hacerlo a último momento por motivos personales.  Se desarrolló en profundidad la relación del trabajo del historiador profesional con el gran público, y se discutieron ampliamente los desafíos actuales en las formas audiovisuales de transmitir saberes de calidad en forma comprensible y amena para quienes se interesan por la historia.
Ambas jornadas constituyeron una oportunidad de encarar problemas que nos afectan y preocupan a todos. Las exposiciones serán a la brevedad publicadas en nuestra página web, con el objetivo de constituir materiales para la promoción del debate y de las acciones futuras.
Descargue aquí el programa del evento (en pdf).

Acceda aquí a las ponencias del Evento (en pdf):

Políticas de Investigación:
Victoria Baratta
Dora Barrancos
Adrián Gorelik
Agustín Nieto
Gustavo Paz
Joaquín Perren
La Historia en el debate Público:
Felicitas Luna
Ezequiel Adamovsky
Ricardo de Titto
En el siguiente link puede descargar todas las ponencias:
Todo (en archivo zip)
Acceda aquí a un interesante trabajo de Alejandro Farji-Brenner y Adriana Ruggiero relacionado con el tema.
Esperamos sus comentarios en nuestro email asaihistoria@gmail.com
para seguir discutiendo este tema crucial.
Más imágenes del evento: