En virtud de la reciente condena de un tribunal polaco a los historiadores Barbara Engelking y Jan Grabowski derivada de sus investigaciones sobre el Holocausto, la Asociación Argentina de Investigadores de Historia desea expresar su preocupación y repudio a hechos que, como el mencionado, implican un intento de “judicialización de la historia” y una inducción a la censura del trabajo intelectual. Lejos de constituir un caso aislado, este episodio reconoce antecedentes de diversa consideración en Hungría, Turquía y Rusia y constituye, de tal suerte, una tendencia preocupante que amenaza con afectar a otros países, como lo sugieren hechos recientes en España.
El ataque al trabajo de las y los historiadores varía, según los países, desde demandas judiciales de individuos particulares, patrocinadas en ocasiones por grupos políticos, sobre el “derecho al honor” de antepasados mencionados por las investigaciones como participantes en procesos de violencia y represión, hasta la imposición de una interpretación oficial del pasado. Es el caso de la ley de memoria de 2018 de Polonia, según la cual no habría existido en ese país el colaboracionismo con la ocupación nazi y la Shoa, ante la cual las investigaciones e interpretaciones alternativas de las y los historiadores resultan condenables como actos ilegales y que difaman al honor de la nación.
Frente a hechos de esta naturaleza, la ASAIH desea manifestar:
-Su solidaridad con las y los historiadores que sufren persecuciones gubernamentales derivadas de su quehacer científico.
-El derecho de las y los historiadores a investigar libremente los hechos del pasado sin límites temáticos, temporales o interpretativos impuestos por los gobiernos.
-Su oposición a las tentativas de judicialización de la investigación histórica.
-Su desacuerdo con la idea de que los estados nacionales pueden establecer una interpretación oficial, única y excluyente del pasado.
-El derecho de las y los investigadores y de las y los ciudadanos a participar y expresar sus opiniones sobre el pasado en un contexto de creación colectiva, abierta, libre y plural de los procesos de construcción histórica y de memoria, en tanto principio esencial de la vida democrática.
Algunos links de interés:
Nota aclaratoria:
Cabe destacar que lo sucedido en Polonia motivó una consulta de la ASAIH a nuestra representante en la Comisión Directiva del International Committee of Historical Sciences (CICH), Eliana Dutra, dado que el próximo Congreso Internacional de esa institución se hará en Polonia. La Comisión Directiva del CICH respondió que están en conocimiento de las protestas públicas ocurridas y de la movilización de la comunidad académica polaca para defender la integridad científica. Sin embargo, el CICH no ha sido convocado para pronunciarse y por ello no lo ha hecho hasta el momento.
Comisión Directiva
Asociación Argentina de Investigadores en Historia